El té keniano es una pieza clave en el mercado global del té. Aunque no lidera en la producción, Kenia destaca como el mayor exportador mundial de té negro, gracias a una industria dinámica y en constante crecimiento que ha dejado su marca en las mezclas más populares del mercado internacional.
Conoce en este post las zonas de cultivo, las variedades más populares y las características únicas de este té, que se ha consolidado como una de las grandes estrellas del mercado internacional.
Evolución de la industria del té en Kenia
La industria del té en Kenia tiene sus orígenes a principios del siglo XX, cuando las primeras semillas de té fueron traídas desde la India en 1903 por un plantador británico llamado G.W. Ainsworth.
Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la producción comenzó a tomar rumbo. Desde entonces, la industria del té ha crecido exponencialmente, transformándose en uno de los principales motores de la economía del país.
En la actualidad, Kenia no solo es el mayor exportador de té negro del mundo, sino que también ha diversificado su producción con tés ortodoxos y té verde, sin dejar de lado su característica oferta de té CTC, que es la base de las principales mezclas de té a nivel global.
El desafío de Kenia en el mundo del té
La industria del té en Kenia es relativamente nueva en comparación con otras naciones con tradición como China o la India.
Sin embargo, en solo unos pocos años, Kenia se ha establecido como un líder global en la producción y exportación de té negro CTC (Crush, Tear, Curl), que ha encontrado su hueco en las mezclas de té de consumo diario alrededor del mundo.
La agencia de Desarrollo de Té de Kenia

Más de 600.000 pequeños agricultores, que constituyen la mayoría de los productores de té en Kenia, están organizados en cooperativas apoyadas por la KTDA. Esta organización garantiza que sus productos sean procesados en fábricas certificadas con altos estándares de calidad.
Además, la KTDA facilita el acceso a tecnología, recursos y mercados internacionales, permitiendo que incluso los productores más pequeños puedan destacar en un mercado global competitivo.
Impacto del contrabando en la industria del té
El contrabando de té es un desafío significativo que afecta tanto a los ingresos fiscales del país como a los pequeños agricultores. Productos ingresados ilegalmente a menudo compiten de manera desleal, perjudicando en gran medida a la industria formal.
La KTDA, junto con el gobierno, ha implementado medidas como inspecciones y regulaciones más estrictas para proteger el mercado.
Tradiciones y peculiaridades del té de Kenia
El té es una parte esencial de la vida diaria en Kenia, y su consumo se ha convertido en tradición cultural. A lo largo del país, tanto en áreas urbanas como rurales, el té es considerado una bebida de bienvenida y símbolo de hospitalidad en muchas reuniones.
En las áreas rurales, el té se prepara a menudo de manera tradicional, hirviendo las hojas de té en agua junto con leche, añadiendo azúcar al gusto. El té se consume generalmente con algo de pan o chapati, y es común ofrecerlo a los visitantes como gesto de cortesía.

En cuanto a la producción, los agricultores kenianos son muy cuidadosos en la recolección de las hojas de té, que se deben cortar con precisión para cumplir con los altos estándares de calidad.
Zonas de cultivo y producción de té Keniano
En Kenia, las regiones de cultivo de té a menudo disfrutan de temperaturas moderadas y precipitaciones regulares durante el año, lo que crea un ambiente ideal para el desarrollo de té de alta calidad.
Este equilibrio contribuye a la riqueza en la producción y el perfil de sabor del té.
Este del valle del Rift (EoR)
En el este del Valle del Rift, regiones como Limuru y el Monte Kenia destacan por su clima fresco y húmedo, ideal para el cultivo de té a altitudes entre 1.800 y 2.400 metros.
Las tierras volcánicas de esta zona aportan nutrientes que producen tés brillantes y vigorosos, perfectos para mezclas fuertes que combinan bien con leche.
La producción está liderada por pequeños agricultores organizados en cooperativas bajo la KTDA, lo que asegura altos estándares de calidad.
Oeste del valle del Rift: Kericho y Nandi
Las regiones al oeste del Valle del Rift, especialmente Kericho y Nandi, son también reconocidas por su producción de té de calidad. Aunque estas áreas tienen altitudes ligeramente menores que las del este del Rift, las condiciones siguen siendo ideales para el cultivo de té.
Con altitudes que varían entre 1.500 y 2.100 metros, ambas regiones disfrutan de un clima templado y lluvioso que favorece el crecimiento constante de las plantas de té.
Kericho
Kericho es conocida por sus grandes plantaciones privadas, que dominan la producción en la región. Estas plantaciones están bajo un control de calidad más directo y gestionadas por empresas que invierten en la modernización de sus procesos productivos.
Como resultado, los tés de Kericho suelen tener un sabor más fuerte, con un carácter robusto que se mantiene bien en mezclas comerciales.

Nandi
Nandi, por otro lado, se caracteriza por su producción diversificada, tanto en términos de variedades de té como métodos de cultivo. A pesar de que las grandes plantaciones privadas predominan en la zona, Nandi también alberga pequeños agricultores que trabajan con cooperativas y la KTDA.
Los tés de Nandi tienen un perfil más suave que los de Kericho, pero igualmente destacan por su sabor profundo y lleno de matices, ideal para los mercados de té más exigentes.
Los tés de Kenia más populares
Kenia es conocida principalmente por su producción de té negro, particularmente de la variedad CTC, que es la preferida en las mezclas de té de consumo masivo.
Sin embargo, el país también ha comenzado a producir tés ortodoxos y tés verdes, que están ganando cada vez más fama en los mercados internacionales de alta gama.
Té CTC de Kenia: El corazón de la producción
El té CTC (Crush, Tear, Curl) es el pilar de la producción de Kenia, especialmente en el sector de las mezclas de té convencionales.
El proceso de producción, que involucra una máquina especializada para triturar, romper y rizar las hojas de té, da como resultado un té de hojas pequeñas y uniformes.
Este tipo de té es ideal para aquellos que buscan una infusión rápida y fuerte, con un sabor robusto y un color brillante que se combina bien con leche. Las marcas más reconocidas en mercados clave como el Reino Unido, Pakistán y Egipto utilizan té de Kenia en sus mezclas, destacando la calidad y consistencia del té producido bajo el método CTC.
Té Ortodoxo keniano: La expansión de la diversidad
Aunque el té CTC domina la producción keniana, el país ha comenzado a producir más té ortodoxo, un estilo que permite una mayor complejidad y delicadeza en el sabor.
Algunas de las fábricas más destacadas en la producción de té ortodoxo incluyen Kangaita, en la zona este del Rift, y Emrok y Tinderet, en Nandi.
Estos tés ortodoxos tienen un perfil más elegante, con notas afrutadas y florales, y una textura más ligera que el té CTC.
Descubre en nuestra tienda online Alveus Shop el té negro ortodoxo Kenia TGFOP1 Kaimosi y ofrece a tus clientes té keniano de calidad.

Té Verde y Oolong de Kenia: Oportunidades emergentes
Kenia también está impulsando la producción de té verde, un mercado que ha crecido considerablemente en los últimos años debido a la mayor demanda de tés saludables y ricos en antioxidantes.
El té verde keniano, como el producido en las regiones de Kangaita y Kericho, ha demostrado tener un sabor fresco y vibrante que lo hacen perfecto para los consumidores que buscan una alternativa a los tés tradicionales de China o Japón.
Por otro lado, el té oolong está emergiendo como una opción para consumidores que buscan perfiles complejos que combinen las características del té negro y el verde. Nandi es una región clave para esta variedad, gracias a sus condiciones únicas.
El té morado: Exclusividad keniana
El té morado es una variedad única, reconocida por su color característico debido a las antocianinas, pigmentos antioxidantes que también se encuentran en frutas como los arándanos.
Con notas que combinan la frescura del té verde y la astringencia del té negro, el té morado destaca por su perfil herbáceo y su atractivo saludable, posicionándose como una opción exótica en mercados de alta gama.

Conclusión
El futuro del té de Kenia es prometedor pero no está exento de desafíos. Con avances hacia la diversificación de su producción, como el crecimiento en tés ortodoxos y verdes, Kenia está consolidando su posición como un proveedor clave en la cadena global del té.
Su capacidad de producir consistentemente durante todo el año le da una ventaja competitiva significativa. Sin embargo, debe enfrentarse a obstáculos como el cambio climático y la fluctuante demanda de las grandes compañías internacionales.
A medida que el mercado global se orienta hacia tés más especializados y de alta calidad, los profesionales del sector tienen una oportunidad única para explorar y aprovechar lo que Kenia tiene para ofrecer.
Con una combinación de estabilidad, innovación y adaptabilidad, el té keniano no solo es un símbolo de resiliencia, sino también una apuesta segura para el futuro del mercado internacional del té.